jueves, 10 de abril de 2025

LETRA X

Estamos ya a puntito de acabar con el trabajo de las consonantes y las tres últimas las vamos a dedicar a las que son menos numerosas y habituales en nuestro vocabulario.

Hoy vamos a trabajar la letra X, la que en clase conocemos como la de la botella de champán.

Se trata de una letra tranquila que se puede hace de varias maneras dependiendo del tipo de letra que utilicemos. Nosotros vamos a aprenderlo de esta manera:


Veamos cómo se hace.


Y para acabar veamos qué ocurre en esta ocasión en Letrilandia.


domingo, 30 de marzo de 2025

LETRA LL

Continuamos una semana más con otra letra... bueno, en realidad es otro dígrafo: la doble L o la elle. Es la hermana gemela de la Y porque su sonido es tan parecido que no se puede distinguir y eso hace difícil saber cuándo una palabra va con ye o con elle.

Nosotros en clase conocemos a este dígrafo (o letra) como la del vaquero, porque cuando mueve su cuerda suena el sonido LLE-LLE-LLE...

 


Como hace ya varios semanas que trabajamos la letra L no nos va a resultar muy difícil realizar la LL. En vez de una, dos.


Veamos cómo es eN movimiento.


Y para acabar otro episodio de letrilandia.



jueves, 27 de marzo de 2025

LETRA Y

Avanzamos con más letras. Vamos ahora con la Y (ye) o I griega. Están aceptadas las dos versiones. Denominarla como I griega es el modo tradicional, pero la RAE considera correcta la opción ye. Así que nosotros vamos a denominarla ye.

En clase a esta letra la conocemos como la letra del yoyo.


Esta letra puede pronunciarse de dos maneras:

1 - Como consonante y sonido /y/. Ejemplos: yoyo, yegua, yogur...
2 - Como sonido vocálico: Ejemplos: rey, ley, buey...

Es la letra que utilizamos cuando nombramos dos cosas:

Juan y Pedro; manzanas y naranjas...

Es una letra excavadora. Veamos cómo se traza:


En movimiento el trazo será así:


Letrilandia.


domingo, 23 de marzo de 2025

LETRA CH

Bueno, pues continuamos una semana más con una consonante más. En esta ocasión le toca a la CH, otro dígrafo. En clase esta letra la conocemos como la letra del estornudo. ¡¡¡AAAAchíssssssss!


Para realizarla debemos unir una c y una hache. La hache no la hemos visto todavía, así que aprovecharemos ahora para practicar un poco cómo se hace.


Veamos solamente cómo se hace la h minúscula. Es una letra voladora.


Fácil, ¿no?

Para acabar veamos un nuevo capítulo de Letrilandia.


domingo, 16 de marzo de 2025

FONEMA /G/: LETRA G Y DÍGRAFO GU

Continuamos aprendiendo las consonantes más complicadas. Esta semana vamos a aprender el fonema /g/ que se puede escribir con la letra G o con el dígrafo GU.

Utilizamos una u otra dependiendo de las vocales que las sigan. Veamos cuál es la regla:


Como vemos con la A, O y U se escribe la G solamente, en tanto que con la E y la I se utiliza el dígrafo GU, es decir, hay que añadir una U pero no se lee. Veremos más adelante que si queremos leerla hay que poner dos puntitos a la U llamados diéresis (Ü).

Como ya vimos en la entrada anterior cómo se hace la G vamos ahora a ver cómo se hace el dígrafo.


En clase este fonema le conocemos y asociamos a lo que hace un bebé.


Veamos, ahora sí, cómo se realiza el trazo de la letra G en minúsculas.


Y para finalizar el cuento de Letrilandia titulado "La bibliotecaria con su gato y su gusano".




jueves, 6 de marzo de 2025

LETRAS J Y G. FONEMA /J/

Como vemos, estas últimas semanas estamos trabajando las consonantes más complicadas porque hay fonemas que comparten letras, y letras que comparten fonemas. Pero poco a poco vamos aprendiendo la ortografía del español con actividades de lo más divertidas.

En esta ocasión vamos a trabajar el fonema /j/, que en español se representa con dos letras: la J y la G. En clase la J la conocemos como la letra de la risa, en tanto que la G la conocemos como la letra del dolor de garganta. Veamos.

LETRA J


LETRA G

Pero, ¿cómo es eso de que un mismo fonema o sonido tiene dos letras? Bueno, deberíamos fijarnos en este caso en las sílabas. Veámoslas.


El que mejor sabía de estas sílabas era Moriarty. Pincha en la imagen y te lo mostrará.

Como podemos observar, con la letra J podemos utilizar todas las vocales, pero con la letra G solamente podemos utilizar la E y la I. Cuándo hay que escribir en una palabra J o G es algo que iremos aprendiendo poco a poco, en cursos superiores y leyendo mucho.

Vamos a ver ahora cómo se realizan ambas letras tanto en mayúscula como en minúscula.



Ambas son letras excavadoras, por lo que hay que bajar para abajo a la hora de trazarlas. Cuando escribas la j minúscula no olvides poner el puntito arriba.

Veamos ahora cómo se traza la J en movimiento. De la G veremos su vídeo en la próxima entrada.


Y para finalizar esta larga explicación, vamos a ver un vídeo de Letrilandia: "El jardinero".


domingo, 2 de marzo de 2025

LETRA Ñ

Tras las vacaciones de Carnaval retomamos el aprendizaje de las consonantes y los fonemas con la letra más española de todas: la letra Ñ.

La letra Ñ es igualita que la N pero lleva encima un signo ortográfico llamado virgulilla. En clase representamos esta letra con un niño un poco ñoño. Si pincháis en la imagen veréis al verdadero Ñoño.


No hay mayores dificultades a la hora de realizar la Ñ tanto mayúscula como minúsculas porque hemos practicado mucho la N hasta el momento.


En el siguiente vídeo podemos verlo en movimiento.


Veamos qué ocurre en Letrilandia con esta letra.


lunes, 17 de febrero de 2025

LAS DECENAS

Una de las cosas que más nos está costando aprender son las decenas. Aquí os dejamos unos vídeos con los que ya hemos trabajado en clase y que lo explican genial.






LETRA C Y QU. FONEMA /K/

A puntito de tomar las tan esperadas vacaciones de Carnaval, para rematar el fin de bimestre, vamos a redondear el aprendizaje de las letras con el fonema /k/ representado en la letra C y el dígrafo QU.

¡¡Por favor!! Un poquito de calma que esto es más fácil de lo que parece. Si la semana pasada aprendíamos que para el fonema /z/ había que utilizar las letras C y Z, con el fonema /c/ aquí ocurre algo parecido. 

La direccionalidad de la letra C ya nos quedó clara la pasada semana, así que no vamos a volver a retomarla. Lo nuevo aquí es la QU, un dígrafo, es decir, dos letras Q + U, que siempre van juntas.


¿Cómo diferenciamos nosotros en clase si hay que escribir con C o con QU? Muy fácil, depende de si la que habla es la gallina o la oca.

¡¡¡WHAT!!!

Si la que habla es la gallina entonces es CA, CO, CU.


Si la que habla es la oca entonces es QUE o QUI.



Para resumir...

Veamos un vídeo de cómo se traza el dígrafo QU.


Es bastante fácil. Es una letra excavadora y hay que añadirle la u y después o bien la e o bien la i.

Finalmente vamos a ver un nuevo capítulo de Letrilandia: "El trapecista Q".


viernes, 7 de febrero de 2025

LETRA C Y Z. FONEMA /Z/

Empezamos esta semana con un poco de dificultad ortográfica y es que en esta ocasión vamos a trabajar dos letras para un solo fonema. Sí, sí, como lo oís, dos por el precio de uno. Estamos hablando de las letras C y Z para el fonema /Z/. ¡Qué lío! ¿no? Nada de eso, es muy fácil.

Lo primero de todo es saber a qué cosa asociamos este sonido en clase: las serpientes porque las dos hacer zzzzzzzzzzzzzzzzzzz. La serpiente del árbol la asociamos con la letra C y la serpiente de la arena con la letra Z.




Aclarado esto vamos ahora a ver cómo es el trazo de estas dos letras.



Pero, ?por qué trabajamos en esta ocasión dos letras y no solo una? Lo que estamos trabajando en realidad es el sonido, el /z/ o el de las serpientes que en el idioma español se representa con dos letras dependiendo de la vocal que lleve detrás. Ya veréis. Prestad atención.

O lo que es lo mismo...

Veamos ahora dos vídeos de cómo se hacen estas letras en minúscula.



Y para acabar vamos a ver un video de Letrilandia: "La señorita Z" y "La enfermera C".